9) Explica
porque la rotación de los cultivos mejora las cosechas.
Rta: La rotación de cultivos consiste en alternar plantas de
diferentes familias y con necesidades nutritivas diferentes en un mismo lugar
durante distintos ciclos, evitando que el suelo se agote y que las enfermedades
que afectan a un tipo de plantas se perpetúen en un tiempo determinado.
De esta forma se aprovecha mejor el abonado (al utilizar
plantas con necesidades nutritivas distintas y con sistemas radiculares
diferentes), se controlan mejor las malas hierbas y disminuyen los problemas
con las plagas y las enfermedades, (al no encontrar un huésped tienen más
dificultad para sobrevivir).
10) ¿Por qué
crees que la impresa es probablemente el invento de esta época que ha tenido
más repercusión? ¿Cómo transmitían el saber de unos a otros ante la aparición
de la impresa?
Rta: La impresa
fue de gran utilidad durante esta época ya ayudo mucho a la elaboración de
libros sobre los datos tomados en los ámbitos científicos, literarios y
culturales que hasta la fecha eran escritos manualmente. Con la llegada de la
impresa se imprimían y ya no eran escritos dado a que era mucho más eficiente y
rápido hacerlos en las imprentas.
Además las culturas de esa época no son desconocidas por
nosotros gracias a que con la impresa los libros escritos durante la edad
medieval no se encuentran tan deteriorados y sus culturas y formas de vivir nos
han ayudado a evolucionar y entender los misterios de esta época y muchos datos
importantes para los avances de los científicos del siglo XXI.
También durante la era medieval enviaban libros impresos con
información valiosa de países o reinos a otros otorgando una mejor comunicación
entre los mismos.
Aquí hay un pequeño resumen de los invento de la época
medieval que más cautivaron mi atención.
La Radio
Radioemisoras - Radiodifusión![](http://www.educar.org/inventos/radio.18.jpg)
El espíritu de investigación del hombre lo llevó a descubrir, generar y utilizarondas que no son percibidas por nuestros oídos, de frecuencia superior a 20khz.
Muchos fueron los elementos descubiertos previamente, que se utilizaron para dar origen a la radiodifusión.
Los sistemas de transmisión de señales a través de hilos, el Sistema Morse, la telegrafía por hilos y las señales ópticas se conocían en el Siglo XIX.
Al lograrse la utilización de la telegrafía sin hilos (con los aportes de Faraday - descubrimiento de campos de propagación eléctrica en 1837- y Joseph Harry - descubridor de la oscilación de descargas eléctricas, en 1842) , así como el descubrimiento de las ondas hertzianas, da un impulso enorme al avance de la comunicación por ondas en el éter.![](http://www.educar.org/inventos/radio.16.jpg)
El descubrimiento de las ondas se debe principalmente a las investigaciones de Maxwell y Hertz.
Heinrich Rudolph Hertz logra detectar y medir las ondas electromagnéticas y crea un campo electromagnético en 1888, con lo que consigue medir la longitud de onda, y su característicade transmisión y recepción. Por él, la unidad de medida se denomina herzio.
Produce ondas electromagnéticas generadas al saltar una chispa de alto voltaje entre dos electrodos, y demuestra que poseen las propiedades de la luz.
la cama
¿Alguna vez se te ocurrió ponerte a pensar qué historias encierran algunas de las cosas que te rodean, que son de uso cotidiano y que simplemente fuiste un día a comprar a un comercio? ¿Cómo surgió ese mueble que existe en todos los hogares, y que sirve para descansar y dormir?
La cama actualmente está formada por un armazón: elástico de hierro, madera, etc. y una estructura que puede tener cabecera o no, y sobre su armazón se coloca el colchón muelle y cómodo.
Pero en cada región y en cada época han habido variaciones en el mobiliario.
Ya se usaban las camas en Persia, Egipto y Babilonia. Entre los siglos XVI y XI a.C., la cama egipcia tenía un rebuscado pie decorado con tallas, dorados e incrustaciones. No poseía cabecera, excepto un apoyo. Después del siglo VII a.C. los armazones y canapés griegos, eran a veces tallados en marfil, o con patas de oro o de plata macizos.
El Cacao y El Chocolate
La explotación de la planta de Cacao se inicia con el uso del chocolate.
El chocolate, del náhuatl chocolatl, era preparado por los mayas y los toltecas, que lo usaban como brebaje, pero que distaba de ser el que actualmente consumimos. Lo preparaban hirviendo en agua los granos de cacao molidos y lo mezclaban con harina de maíz, diversas especias o miel.
Si bien algunos historiadores dicen que Colón, en uno de sus viajes, lo hizo conocer en Europa, otros dicen que en 1519, cuando Hernán Cortés llegó a Tenochtitlán, capital del imperio azteca, probó una bebida amarga que allí se consumía, que se hacía con las semillas del cacao, desconocido en Europa. A su regreso llevó semillas de Cacao a España.
Sea cual fuere el conquistador que la introdujo en Europa, no fue aceptada
de inmediato. Recién en el siglo XIX, en el que se perfeccionó su sabor con el aditamento de vainilla y azúcar, se empezó a consumir y a valorar sus excelentes propiedades nutritivas. El 1876, un cocinero suizo le agregó leche a esta preparación, y así logré obtener exquisiteces y los más refinados bombones.
El Azúcar
Desde la antigüedad se extrae el azúcar de caña. Se supone que esta planta de caña de azúcar se cultivaba en la India, y fue conocida por los griegos y los romanos como miel de la India. Los chinos también conocían el proceso de extracción y refinamiento de la caña de azúcar desde tiempos remotos.
En el Siglo XII existían en Sicilia molinos para la trituración de la caña.
En la actualidad, Cuba, la mayor isla de las Grandes Antillas es uno de los principales países productores de caña de azúcar, de la que el hombre ha sabido obtener el alcohol para producir el aguardiente de caña, que después de un largo proceso da lugar a la bebida nacional cubana: el ron.
EL TELÉGRAFO
Los inventos no aparecieron solos y aislados, sino que un descubrimiento es
consecuencia de algún hallazgo anterior. Así pasó con el telégrafo. Se inventó la pila, la electricidad, el ferrocarril, cosas que se fueron concatenando para ir necesitándose entre sí y así dar lugar a nuevos inventos y descubrimientos.
El telégrafo eléctrico fue el primer medio que tuvo rapidez en las comunicaciones, dejando de lado las distancias geográficas para lograr una comunicación instantánea, que fue la base de toda la evolución posterior de las telecomunicaciones.
es.wikipedia.org